Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

74 Gimeno Sacristán (1985) sintetiza implicancias éticas e ideológicas que surgen a partir de la aplicación del modelo por objetivos, a continuación, mencionaremos algunas de ellas relacionándolas con la educación infantil: Adaptación . Se resaltan más las posibilidades adaptativas que las creadoras (modelo de hombre implícito). En este sentido vemos como en la mayoría de los casos se desarrollan planificaciones con objetivos preestablecidos, muchas veces cegándose los adultos en vez de ver aquellos que emerjan producto de los intereses de los niños y niñas. Pasividad . Propicia la homogeneidad y el sometimiento en vez de promover la individualidad y las capacidades diferenciadoras. Como se dijo en el párrafo anterior, hay que abrirse a otras posibilidades, en este caso relevar el protagonismo de los niños y niñas, destacando así su rol protagónico-activo, capaz de modificar lo preestablecido. Aprender es asimilar . Descuida el valor más profundo del aprendizaje. Stenhouse puntualiza en este sentido que el modelo sobreestima nuestra capacidad de comprender el problema educativo y, reemplazando las hipótesis, se cae en la simplificación de creer que es posible predecir los resultados. Contenidos . Se imparten al margen de la experiencia personal y social. En ello la educación infantil debe estar alerta. Si siempre predeterminamos objetivos y en ellos contenidos, tenemos que tener presente que pueden aflorar otros contenidos producto de los intereses, propuestas o motivaciones de los niños y niñas. Adaptación desigual a los diferentes campos del saber . Es más útil para las disciplinas científicas, de acuerdo con las demandas de una sociedad tecnificada. Respecto a este punto, señala Eisner que muchas conductas son impredecibles, especialmente en las disciplinas artísticas. Enfatiza las jerarquías y la centralización del sistema escolar . En este caso podemos señalar que usualmente el acto educativo es verticalista, donde predomina lo que el educador decide. Modelo empresarial . Utilitarismo, asimilación, adquisición de destrezas, eficientismo, llevan a enfocar problemas educativos desde una visión empresarial. Al respecto, en ocasiones se ve una obsesión o premura por “lograr” ciertos objetivos, donde priman

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=