Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

69 La hora del sueño o siesta . También tiene objetivos y seguramente diferentes para cada niño o niña o subgrupos de ellos, ya que no todos se duermen con la misma facilidad o de la misma forma. Planificar cómo se hará y algunos recursos a tener presente, como es el tener su objeto transicional en sus camas pueden hacer la diferencia, o la autonomía que se debe ofrecer al levantarse y ponerse sus zapatos, o tal vez primará el que respeten a los otros niños y niñas cuando aún no se han despertado, es decir, se debe de cambiar la intención de acuerdo a las necesidades personales y grupales, lo que evidentemente cambiará al paso del tiempo. En el caso de la planificación de experiencias que son diferentes para cada día (a diferencia de las anteriormente señaladas como el patio, hora de baño o comida), diversos autores (Shavelson y Stern 1981, PérezGómez 1983, Del Carmen enBassedas, Huguet y Solé 2013) coinciden en la importancia de contemplar una fase previa a la enseñanza o preactiva , la que se caracteriza por la investigación, decisión y preparación, de lo que se desarrollará posteriormente en el aula. Así también es relevante lo que sucede en el desarrollo de ésta y posteriormente al finalizar, lo que debe ser reflexionado en conjunto con los adultos que participan en ella y los niños y niñas especialmente mayores de tres años. Mientras la bebé come el adulto le dice ¿está rico?, ¿te gusta así o te lo parto?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=