Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

60 Ese desempeño mencionado se llama “práctica pedagógica”, la que se refiere a toda aquella situación de aprendizaje en la que interactúan los sujetos (educador y educandos), un escenario o ambiente de aprendizaje y el currículum enfocado al saber pedagógico; entendiendo saber pedagógico como “el conjunto de conocimientos con estatuto teórico y práctico que conforman un dominio de saber institucionalizado, el cual configura la práctica de la enseñanza y la adecuación de la educación en una sociedad” (Moreno 2006: 30). Es de relevancia el impacto de las prácticas pedagógicas en el aprendizaje de los niños y niñas y en el bienestar de ellos: “las prácticas pedagógicas se han estudiado desde distintas perspectivas, tanto de manera conceptual como de forma aplicada” (Treviño 2013: 44). Dicho conocimiento teórico y práctico se refiere al corpus de saberes, que para Tardif lo transforman en el profesor ideal, definiéndolo como aquel que “conoce su materia, su disciplina y su programa, además de poseer ciertos conocimientos relativos a las ciencias de la educación y a la pedagogía y que desarrolla un saber práctico, basado en su experiencia cotidiana con los alumnos” (Tardif 2004: 157). No se puede dejar de hacer mención, aunque sea de una manera breve, el enfoque curricular al cual se debiera de adscribir una pedagogía centrada en los derechos de los niños y niñas, la cual evidentemente es la pedagogía crítica. Tomado palabras de Magendzo (2008) nos preguntamos: -¿Qué conocimientos el currículum considera como legítimo- seleccionable y cuál no? -¿En qué medida la organización del currículum presupone y sirve para legitimar una jerarquía rígida entre el docente y el educando? -¿Cómoel currículopermiteque la escuela alcance sus propósitos de reproducción social y hegemónicos? -¿Quién define cuál es el conocimiento legítimo seleccionable? El currículo, por tanto, se concretiza en las prácticas pedagógicas, como hace mención Gimeno Sacristán (2010) y, además, se constituye en una herramienta de regulación de las prácticas. Sin embargo, “una práctica educativa tendrá mayor o menor éxito dependiendode la teoría enque se sustente” (Camdepadrós yPulido

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=