Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

59 percepción social y, de resultas, en el propio sistema educativo” (Zabalza 2006: 82). El autor citado señala la relevancia de planificar momentos de actividades libres por parte de los niños y niñas, donde se favorezca la autonomía e iniciativa, y otros momentos orientados a favorecer los objetivos de aprendizaje (Zabalza 1996: 50). Pero éstos deben ser cuidadosamente seleccionados, ya que como manifiesta en el informe de la UNESCO), a veces hay una sobrecarga curricular, por lo que “la selección de los aprendizajes más relevantes adquiere especial significación en la actual sociedad del conocimiento, donde los contenidos se duplican a gran velocidad y muchos pierden vigencia rápidamente” (2007: 16). En respuesta a ello es necesario decidir cuáles son los aprendizajes más relevantes que debieran potenciarse en la educación en cada grupo y cada año, obviamente con sus particularidades y buscando un equilibrio entre las exigencias derivadas de las demandas sociales, las políticas públicas, exigencias institucionales y particularidades de las familias y comunidades. Al igual que en todo proceso educativo, si se desea hacer un trabajo de calidad, este debe ser planificado. Pero es muy importante que esta planificación responda a las reales necesidades de cada niño o niña, donde juega un papel relevante la adaptación de la acción educativa a sus diversas necesidades. A ello llaman diferentes autores la buena educación . Si lo tenemos presente, teniendo en cuenta sus peculiaridades, podemos ofrecer a cada uno la propuesta educativa adecuada, lo que redunda en la calidad de la enseñanza. Ello requiere de una reflexión que permita fundamentar las decisiones que se tomen y observar su coherencia y continuidad (Bassedas, Huguet y Solé 2013). Debido a ello, no podría una planificación ser algo rutinario o mecánico. Se debe tener un sustento teórico y empírico basado en el conocimiento de cada uno de los niños y niñas con que se trabaja. Es importante tener presente que una cosa es lo que se planifique (lo que se piense hacer, para qué, por qué, cuándo, cómo, dónde) y lo que realmente se lleva a cabo a través de las prácticas pedagógicas, donde el rol del educador es clave. Al respecto, se ha investigado que “el desempeño de los docentes en el aula es crucial para promover el aprendizaje entre los estudiantes. La investigación en eficacia escolar así lo respalda” (Treviño 2013: 40).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=