Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
57 aquello que se considera esencial para la preservación y desarrollo de los individuos y del colectivo humano; es un proceso complejo de negociación que sucede en todos los ámbitos educativos, desde el ambiente familiar hasta la institucionalidad educativa, pasando por los contextos comunitarios” (2013: 218). Por esta razón, es necesario que el(la) educador(a) planifique junto con los otros agentes educativos qué es lo relevante, necesario y útil de aprender para esos niños y niñas, alejándose de la tarea de la planificación como un acto mecánico, una receta o reiterar lo que hizo en otra ocasión con otro grupo, sino que debe reflejar a los niños y niñas, las familias y a la comunidad en que están insertos y, especialmente, lo que realmente necesitan aprender los niños y niñas favoreciendo su desarrollo. El concepto de aprendizaje ha sido definido por diferentes disciplinas y, dentro de ellas, con variadas concepciones a través del tiempo. No profundizaremos al respecto, sin embargo, haremos una breve referencia. Entre las teorías relevantes que son vigentes y que apoyan la labor pedagógica con la infancia tenemos la teoría sociocultural de Vigotsky, la que señala que el aprendizaje y el desarrollo del ser humano es resultante de las interacciones que suceden en contextos históricos, sociales y culturales. En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces. Primero entre personas (de manera interpsicológica) y después en el interior del propio niño (demanera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos (Vigotsky 1979). De acuerdo con las teorías de Vigostky, el conocimiento se construye de forma social, es decir, entre personas que interactúan, por tanto, cobra relevancia el rol del educador(a) como mediador(a) en el proceso de aprendizaje, favoreciendo lo que llama “andamiaje”, así como la familia y el ambiente que rodea a los niños y niñas. Evidentemente ello se aleja totalmente del determinismo biológico, donde hay aprendizajes según edades. La planificación es eje del trabajo profesional, ya que debe orientar el trabajo pedagógico, el cual “consiste en organizarse y tener la ocasión de pensar las cosas detenidamente” (Bradford 2014). Pero no basta con una planificación mecánica. Debe plantearse muy bien el para qué, con quién, dónde, cuándo y cómo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=