Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
55 desarrolladas con los niños y niñas construcciones pertinentes, válidas y que rompan con tradiciones que muchas veces no tienen sentido. En tal sentido invitamos a tener una perspectiva transformadora, alejándose del modelo de reproducción social. Autores referentes de estemodelo sonAlthusser, Baudelot, Establet, Bourdieu, Bowles, Gintis y Passeron, entre otros. En este capítulo señalaremos algunos elementos teóricos con respecto al concepto y relevancia de la planificación. En algunos países le llaman planeación, programación y, en otros, proyección. En cuanto al último concepto resulta interesante su origen semántico: “Proyección proviene del latín proiectare que significa arrojar, lanzar hacia delante, idear, trazar oproponer el plan” (García 2015: 33). Tal vez pueda tener más sentido con lo que expresaremos en este libro. Sin embargo, dado que planificación es el término más utilizado, hablaremos de ello. En todo caso, posiblemente más que un tema semántico, es importante detenerse en cómo se concibe la acción educativa o el concepto de enseñanza. Más que una acción técnica, de aprendizaje, alejándose del cambio de conducta (como señalaban los “conductistas”), es la construcción de significados. Más que el educador como transmisor, el educador como un facilitador del aprendizaje significativo, como señalaba Ausubel (1980). Las y los educadores, como todo profesional, tienen sustentos en las decisiones que toman, basándose en su formación continua y sus aprendizajes obtenidos en su práctica cotidiana. De lo contrario se caería en un activismo, y peor aún una improvisación, lo que “implica actuar rápidamente sin posibilidades de pensar y repensar las mejores ideas y formas de concretarlas” (Pitluk 2016: 17). Lo importante es tener en cuenta que la planificación es un elemento técnico y ético que realiza el adulto, y ojalá varios adultos, quienes escriben sus ideas después de hacer un diagnóstico, ordenando sus pensamientos, para decidir qué enseñar, cómo enseñar, cuándo enseñar, con qué posibles recursos y cuál será el rol de los adultos para facilitar dichos aprendizajes propuestos. Otro elemento por considerar es que los niños y niñas aprenden en todo momento, y el adulto educador debiera buscar y, sobre todo, aprovechar aquellas situaciones originadas por los niños y niñas para enriquecer sus aprendizajes, es decir, aprendizaje basado en el descubrimiento (heurístico como lo señaló Brunner
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=