Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

35 sus derechos, brindándoles espacios y prácticas cotidianas, proponiéndoles experiencias enriquecedoras, escuchándolos y dándoles oportunidades de juego, movimiento, favoreciendo distintos lenguajes, la curiosidad, la iniciativa, globalidad de la acción y aprendizaje, trabajo en grupo y cooperación, todo ello propio de la Educación Infantil distintiva de otras etapas (Didonet en Pitluk 2018). Siendo imprescindible, por tanto, que dichos agentes educativos ejerzan su rol como promotores de la política pública, para aunar criterios en una consecución lógica de quehacer pedagógico-social desde una perspectiva verídica y responsable como profesionales de la educación (Leiva 2019). Sin embargo, esto no será de la mejor manera si el educador y el equipo de trabajo no analizan cuál es el concepto de niño y niña que tienen y cómo los imaginarios que tienen con respecto a las infancias tienen implicancias es sus decisiones pedagógicas. Del mismo modo, es relevante que se aborden los derechos de los niños y niñas desde la educación inicial, especialmente por el estrecho lazo que une a educadores con las familias, donde es necesario que juntos revisen su posición al respecto, entendiendo que la familia cumple un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de los niños y niñas, siendo el espacio donde ellos pueden sentirse queridos, protegidos y acogidos. Por tanto, lo expuesto es muy lejano a “enseñarles” los derechos a los niños y niñas, sino que satisfacer y promoverlos con ellos. Como una forma de concretar (y muy a modo de ejemplo) presentamos el siguiente cuadro donde se han seleccionado algunos derechos de los niños y niñas y su operacionalización en la educación infantil, con énfasis en la planificación y evaluación.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=