Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

34 beneficios para toda la comunidad educativa (Covell en Urrea et al. 2018). Estos son: (1) mejora de la autoestima del alumnado, (2) reducción de los prejuicios, (3) mejora de las conductas y las relaciones entre los miembros del centro, (4) satisfacción entre el profesorado, (5) mejora de los resultados académicos y (6) reconocimiento de todos los miembros de la comunidad (Sebba y Robinson en Urrea et al. 2018). Desde la educación infantil nos encontramos, en el caso de Chile, con políticas públicas alusivas al derecho de acceso a la educación infantil, como es el caso de la política de calidad educativa de Fundación Integra, desarrollada en conjunto con diferentes agentes y miembros de las comunidades educativas, incluido los niños y niñas. Dicho documento señala la relevancia de “garantizar el derecho a una educación parvularia de calidad a los niños y niñas, a través de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales para que puedan desarrollarse plenamente” (Fundación Integra 2017: 18). De esta manera, deja de manifiesto la incorporación de la calidad educativa como uno de los ejes de la política pública, la cual visualiza y contempla al niño como sujeto de derecho y destaca su capacidad de transformación social, sosteniendo y comprometiéndose con el derecho a la educación, el cual se debe promover para todos los niños y niñas de forma transversal, considerando la protección y formación integral de la primera infancia (Navarro en Rivera et al. 2019). Como se puede ver, si bien el Estado debe ser garante de los derechos de los niños y niñas, la sociedad en general debe serlo. Sin embargo, para muchas personas esto se invisibiliza o le restan importancia ya que, como se sabe, la configuración de las infancias se remite esencialmente por las concepciones presentes en cada sociedad enparticular y en esto la escuela o los educadores jueganun rol preponderante. De esta manera los centros educativos aparecen como claves en lo que refiere a la definición de concepciones de infancia, reconociéndose como las instituciones que promueven y construyen un discurso específico acerca de la niñez, proponiendo y diseñando prácticas pedagógicas específicas según la edad, grado y características de cada grupo de niñas y niños (Cisternas y Zepeda 2011). De esta manera y muy particularmente los y las educadoras y técnicos (u otros agentes educativos que están en los centros educativos u otro tipo de programas) son quienes favorecerán

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=