Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

297 Hirsh-Pasek, Kathy; Zosh, Jennifer; Michnick, Roberta; et. al (2015). Putting education in “educational” apps: lessons from the science of learning . Psychological Science in the Public Interest , 6(1), 3-34. Hoyuelos, Alfredo (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro. Hoyuelos, Alfredo (2009). Ir y descender a y desde Reggio Emilia. Consejo Escolar del Estado. Hoyuelos, Alfredo; Virginia, Cecilia; Grávalos et. al. (2012) El cambio de pañal en la formación inicial y permanente. Revista Infancia Educar de 0 a 6 años , 136, 20-25. Hoyuelos, Alfredo; Riera, M (2015) . Complejidad y relaciones en educa- ción infantil. Octaedro. Ibarra, Luz María (2011). Aprender mejor con gimnasia cerebral . Garnik. Kenny, R; McDaniel, R. (2011) The role teachers’ expectations and value assessments of video games play in their adopting and integrating them into their classrooms. British Journal of Educational Technol- ogy , 42(2), 197-213. Kirriemuir, J; McFarlane, A. (2004). Literature review in games and learning. Future Lab UK. Kleysen, Robert; Street, Chris (2001). Toward a multi-dimensional mea- sure of individual innovative behavior . Journal of Intellectual Capi- tal , 2(3), 284-296. Kotliarenco, Angélica (2002). Desarrollo integral: algunas consideraciones sobre el desarrollo cerebral . Resiliencia Chile. Lansdown, Gerison (2005). La evolución de las facultades del niño. UNI- CEF. Larsen, Randy; Buss, David (2005). Psicología de la personalidad. Mc Graw Hill. Lau, Patrick; Wu, Florence (2012). Emotional competence as a positive youth development construct: a conceptual review . The Scientific World Journal . Lecannelier, Felipe (2004). Apego y adopción: evidencias y recomendacio- nes . Ediciones Fundación San José. L’Ecuyer, Catherine (2012). Educar en el asombro. ¿Cómo educar en el mundo frenético e hiperexigente? Plataforma Actual. Linaza, José Luis (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la in- fancia. Bordón. Lizano Paniagua, K; Umaña Vega, M. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar . Revista Electrónica Educare , 12(1),135-149. Llivina, Miguel (2012). La atención y educación de la primera infancia con calidad e inclusiva : de utopía a realidad. X Encuentro Internacional de Educación Inicial y Preescolar. UNESCO.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=