Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

244 En el caso de los centros educativos para niños y niñas de la primera infancia, la participación se refiere a las diferentes formas en que la familia puede aportar en los distintos elementos curriculares, es decir, en la planificación con ideas y sugerencias en torno a qué necesitan aprender los(as) niños(as), experiencias de aprendizaje y además recibiendo orientaciones por parte de las educadoras, la presencia de adultos familiares en el aula, en la organización del tiempo, aportando con ideas que permitan en la vida cotidiana hacer una mejor transición casa-centro educativo y en la evaluación, aportando en la recolección de información, análisis y toma de decisiones conjunta. Lo importante es que educadores(as) den la oportunidad para hacerlo. Tomando como referencia lo señalado por Kohl y Cols (2000), quienes hablan de seis formas de materializar la participación, haremos la relación con la planificación y evaluación: 1) La participación de los fa- miliares en el entorno escolar. Se requiere que los familiares (papá, mamá, abuelos, tías, primos, hermanos) puedan sentirse parte del centro educativo. Dando ideas, planteando necesidades (los que se pueden traducir en objetivos de aprendi- zajes), permanecer libremente en el centro educativo, o visitar a los niños y niñas, tra- bajar en conjunto en talleres, reuniones, entrevistas, salidas pedagógicas, aportar con opiniones en relación a lo que han aprendido los niños y niñas, así como la mejora del pro- ceso educativo. 2) La participación de los padres en la educación de sus hijos realizando tareas en casa. Este es un tema bastante complejo, especial- mente si las “tareas” son tediosas tanto para los niños y niñas como para los adultos. En especial hoy que las jornadas laborales son extensas, tensiona bastante que los momen- tos de encuentro sean para hacer o asesorar en tareas muchas veces sin sentido. En cam- bio, si las tareas son parte del contexto fami- liar y de las dinámicas de la familia y si son interesantes evidentemente la participación será un agrado. Ejemplo: Poner la mesa en conjunto, clasificar juguetes, hacer pan, apa- rear calcetines, etc.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=