Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
224 Mosaico Conocemos popularmente el mosaico como una obra artística hecha de pedacitos de vidrio o tela de colores. Asimismo, la evaluación mosaical se refiere a una obra producto de diferentes tipos de evaluación. Para Alison Clark y Peter Moss (2001), quienes acuñaron este término, cada estrategia forma una pieza del mosaico, lo que permitirá aportar para comprender lo que se desea analizar. Es un multimétodo, es decir, representa la unión de los diferentes métodos anteriores con el objetivo de crear una imagen del mundo infantil, tanto individual como colectiva, además, es participativo ya que respeta la voz y también los silencios de los niños y niñas. El mosaico es “una forma de escuchar, documentar y visualizar la expresión de la infancia” (expresión empleada en la experiencia de Reggio Emilia). Incluye observaciones, diálogos con las niñas y niños, grabaciones, murales, entrevistas con la familia, fotos del niño o niña, entre otros. Se recoge en diferentes momentos como las experiencias diarias del aula, paseo, el patio u otros. “La combinación de los relatos y de las imágenes, de estas diferentes formas de escucha, genera una gran abundancia de materiales para el debate y la interpretación” (Clark y Moss 2001: 7). En síntesis, este enfoque es: -Un multimétodo. -Representa la unión de los diferentes métodos anteriores con el objetivo de crear una imagen del mundo infantil, tanto individual como colectiva. -Un método participativo que respeta la voz y también los silencios del niño(a). -Se conforma de actividades prácticas y dinámicas que facilitan que el(la) niño(a) sea escuchado(a) con independencia de su edad, en un esfuerzo interpretativo por parte del adulto. -Se centra en las experiencias vividas por el(la) niño(a), que se convierte en el principal ejecutor(a) del método y en el(la) protagonista durante el proceso investigador.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=