Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
215 Esta forma de recoger, narrar y explicar los procesos, situaciones y experiencias nace en los centros infantiles de Reggio Emilia, Italia, como una forma de entender no solo el producto, sino todo el proceso. Este enfoque educativo nace después de la II Guerra Mundial, donde Loris Malaguzzi impulsa un proyecto que tiene gran trascendencia no solo para ese poblado, sino años más tarde a nivel mundial. Algunos elementos de su obra son la importancia del ambiente al que llama El Tercer Maestro, así también el escuchar a los niños y niñas, pero no solo desde el punto de vista auditivo, sino percibiendo las diferentes formas de manifestarse. Hoyuelos señala que “la documentación consiste en la recogida y exposición sistemática y estética (a través de escritos, imágenes, paneles, videos, palabras de los niños y niñas, productos gráficos) de los procesos educativos. No se trata solo de plasmar lo acontecido, sino de construir -en diversos formatos- un producto público que dé cuenta de lo vivido” (2006: 153). Asimismo, agrega Abad (2008), el usar este tipo de estrategia permitirá la reflexión rigurosa y metódica de los procesos educativos, haciendo visible la trama de relaciones casuales que se producen, quizás enun instante fugaz, convirtiéndose el aprendizaje un tema de investigación y la documentación pedagógica una forma de hacerlo visible. Para esto es de gran importancia observar y registrar, compartiendo con otros e interpretando en forma conjunta. Por elloMalaguzzi enfatiza la necesidad de contar con dos personas al menos en una sala o grupo de niños y niñas, de manera de dialogar y enriquecer el campo observacional, favoreciendo una pedagogía del debate, de la curiosidad y de la incertidumbre. Así, los lectores de la documentación son: -Los mismos niños y niñas, quienes se sorprenden y vuelven a recrear lo que han vivido. -Las familias de los niños y niñas, quienes conocen, se admiran, aprenden y aportan con sus reflexiones e ideas. -La comunidad educativa interna del centro quienes escogen qué poner, dialogan, se preguntan, aprenden en conjunto. -Los visitantes que entran a los centros educativos, quienes también pueden hacerse preguntas, aprender y aportar a lo que se ha hecho o hará.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=