Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
214 -Hacer un corte en el tiempo (cada 15 días, por ejemplo), revisando qué ha sucedido con los niños y niñas, sus avances, sus fortalezas, sus dificultades, etc. para tomar decisiones. -Aprovechar esta información en entrevistas con los padres o apoderados. -Realizar este trabajo en equipo, educadoras, técnicos(as) de educación parvularia y familia. A los padres se les puede explicar e invitar a participar de este registro cuando asistan al Jardín o Unidad Educativa, de acuerdo con sus posibilidades. Documentación pedagógica En una primera instancia aclararemos que documentar no es sinónimo de evaluar. También podríamos haber dicho lomismo con cualquier tipo de instrumento ya que evaluar es muchomás, implica un análisis y una toma de decisiones. Sin embargo, dado que en los últimos años se ha impulsado bastante, es necesario hacer mención que la documentación permite ayudar a hacer una evaluación real y global del fenómeno de aprendizaje. Muy lejano a comprobar la presencia de objetivos a priori “y es que organizar la evaluación únicamente a partir de los objetivos que los adultos han dibujado antes del inicio de la propuesta es un ejercicio parcial” (Altimir en Sensat 2011: 50), seguramente verticalista y adultocéntrica, muy lejana a un enfoque centrado en los derechos de los niños y niñas. Tampoco es lo mismo que anotar en “libretas”. Es un registrar con ciertas características, las que veremos a continuación. Registro fotográfico: Cuassia estaba dibujando libremente. Llega otro niño y también se pone a dibujar. Ambos en silencio siguen compartiendo el material. Objetivo emergente: Compartir materiales en un marco de respeto hacia el otro. Fotografía: Gentiliza de Alejandra Cornejo, madre de Cuassia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=