Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

206 Antes de ver otro tipo de instrumentos, quisiera señalar que concuerdo con lo señalado por Elena Cano, quien nos plantea que “no se puede estar taxativamente en contra de la rúbrica, pero sí en contra de un mal uso y de un abuso de dicho instrumento, por el excesivoprotagonismoque está tomando la rúbrica en la actualidad” (2015: 267). Por ello, es necesario tomar cierta distancia más aún en educación inicial. Ofrecemos cuatro motivos para desestimar las rúbricas (o cuanto menos, para dudar de ellas), tomando como referencia lo citado por la autora señalada: Porque no todo se puede encapsular . En primer lugar, la rúbrica puede utilizarse para comportamientos observables (en simulaciones, en prácticas de laboratorio, en exposiciones) o para evaluar trabajos (proyectos, monografías, ensayos) en niveles de educación superior. Pero en el caso de niños y niñas menores de seis años, ¿podremos anticipar todo lo que ellos harán? Porque hacer una buena rúbrica es difícil . Especialmente redactar el texto de las casillas, que debe de ser descriptivo y en ningún caso valorativo (“lo hace bien”, “excelente”, “adecuado”) resulta complejo y delicado. “Solo si los textos describen un comportamiento o una realización se reduce el margen de subjetividad de los evaluadores, que es una de las ventajas que tradicionalmente se asigna a la rúbrica (sobre todoenprocesos de evaluación entre iguales)” (Cano 2015: 268). De no hacerlo bien, podemos caer en subjetividades y errores en la confiabilidad de lo recogido. Porque hacerla para una actividad es un coste excesivo en términos de tiempo . Los educadores y educadoras tienen siempre poco tiempo. ¿Será necesario usarlo en esto? Y menos aún para un grupo pequeño (tal vez se justifica a nivel de grandes muestras). Porque para su misma finalidad existen alternativas más eficaces . Efectivamente y lo veremos a continuación, podemos recoger información valiosa, inesperada, sin cuantificar las conductas de los niños y niñas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=