Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

202 Matrices de valoración (r úbricas). Estas tienen descriptores. También se les llama “rúbrica” refiriéndose especialmente a los descriptores, sin embargo, de igual forma se constituyen como una pauta o tabla que nos permite aunar criterios de evaluación, niveles de logro y descriptores y en cada casilla de la rúbrica se describe qué tipo de ejecución sería merecedora de ese grado de la escala. En otras palabras, una rúbrica es un registro evaluativo que posee ciertos criterios o dimensiones a evaluar y lo hace siguiendo unos niveles o gradaciones de calidad y tipificando los estándares de desempeño (Cano 2015). Para confeccionarla se debe: -Describir la conducta de lo más complejo a lo más simple, asignándole a la conducta más compleja el mayor puntaje y a la demenor complejidad unmenor puntaje demanera decreciente. -Realizar una tabla de doble entrada con los nombres de los niños en una coordenada y con las categorías de medición (descriptores) en el otro lado. Hay diversas formas de realizar matrices de valoración. Según Hawes: “La construccióndeuna rúbrica dependedel enfoqueque se tenga de la misma. Un enfoque se organiza en torno a componentes de la tarea; otro sobre estructuras de desempeño sobre un contínuum del logro” (2004: 11). Por tanto, el diseño de una matriz de valoración depende de la intencionalidad y debe responder al objetivo de la experiencia de aprendizaje planteado con antelación. Es importante señalar que existen matrices de valoración de tipo holísticas, las que describen aspectos generales o analíticas que, como su nombre lo indica, desglosan dichos aspectos a observar. Ejemplo de una matriz de valoración de tipo holística Aspecto que observar: El desplazamiento. Lo hace de forma independiente Lo hace con alguna ayuda Lo hace solo cuando lo ayudan Camina desplazándose a diferentes puntos del espacio que lo rodea en forma inde- pendiente. Camina mirando al adul- to o pidiéndole explícita- mente ayuda casi perma- nentemente. En algunos tramos lo hace solo. Solo camina cuan- do el adulto le da la mano o se apoya de algún lugar u objeto de arrastre.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=