Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
201 Objetividad . Esto implica que para cualquier observador que los lea signifiquen lo mismo. De ahí el problema que surge ante palabras como “identifica”, “reconoce”, “participa activamente”, “expresa” u otras conductas de tipo divergente que distanmucho de ser una manifestación observable de una conducta, lo cual puede ocasionar problemas en la objetividad, y más aún en la medición y futura evaluación. Validez . Se refiere a que se evalúe lo que se pretende y no otra conducta. Si bien es una derivación de un enfoque Tyleriano, es preciso tener claro que, si se ha optado por plantear indicadores para un objetivo, se debe ser coherente con este. Un claro ejemplo es el indicador “pinta respetando límites” y el objetivo de aprendizaje es “expresarse libremente a través de la plástica”. En este caso se recoge información respecto a la motricidad y el objetivo es de expresión. Eso no es válido. Otra crítica que se le hace a la opción de plantear indicadores es lo concreto de las acciones y lo cerrado de las mismas. Un ejemplo es “muestra el color rojo, el azul, el amarillo y verde”, pero qué pasa si el niño o niña no los conoce o no los muestra y si conoce otros como el púrpura, café o “fresa”: “evidentemente no cumple con el indicador establecido, aunque su nivel de conocimiento de este aspecto sea similar. Ocurre así que un listado de indicadores demasiado concretos puede infravalorar a algunos niños” (Palacios y Paniagua 2014: 245). Lo mismo podría ocurrir con algunos progresos que no se visualizan. Estos cierran la mirada. Como se puede constatar en muchas realidades nacionales e internacionales, en programas públicos o privados, aún persisten enfoques positivistas en la recogida de información usando indicadores, pese a la gama de instrumentos y al énfasis en instrumentos de corte cualitativo. ¿Será por la rapidez que otorga ello?, ¿será por exigencias de muestran al niño(a) como un número?, ¿será por la rendición de cuentas? Nos preocupa y más aún cuando hay importantes avances y sustento teórico en función de la importancia del proceso de aprendizaje, que no es un mero producto, y de los niños y niñas diversos que nos sorprenden con sus avances y desafíos. Es de relevancia especialmente en el trabajo pedagógico alejarse de ello si nuestro discurso es este.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=