Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
192 La conceptualización de la observación ha ido cambiando en el tiempo. Es así como en los años 80 se decía que esta se refería a “un proceso que requiere atención voluntaria e inteligente, orientada por un objetivo terminal, u organizador y dirigido hacia un objeto para tener información” (De Kelete 1984: 24). En este caso se limita a observar algo que se tiene previsto. Ello se relaciona con registros de observación en que a priori se establece qué mirar, por ejemplo, las Listas de cotejo, escalas de evaluación u otros instrumentos con conductaspreestablecidas.Paraotrosautoreses:“Unprocedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad manifiesta con su adecuada interpretación, captando su significado de forma quemediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada en forma espontánea en un determinado contexto, se encuentren resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos” (Anguera 1988: 7). Al respecto, se hace énfasis en que no cualquiera puede ser un buen observador, pues se requieren ciertas condiciones. Es de relevancia, en el caso del conocimiento de los niños y niñas, observar sin “lentes”, sin prejuicios. Loris Malaguzzi (1994) decía que los(as) educadores(as) aprenden por medio de la observación para después desarrollar sus propios proyectos de creación, para lo cual se requiere documentar la experiencia de los niños y niñas. Por tanto, en la documentación tiene más sentido los procesos que los resultados finales. Observación, documentación e interpretación constituyen tres partes inseparables de un mismo proceso. Es así como los documentos que se producen permiten día a día reflexionar, aprender, enriquecernos y tomar decisiones pertinentes. Es relevante aclarar que documentar incluye escribir, fotografiar o dibujar, una experiencia, una anécdota, palabras, ideas y producciones de los niños y niñas como dibujos, modelados, maquetas, collages, juegos, así como interacciones que los adultos tienen con ellos, o la conformación de espacios por poner algunos ejemplos. En este apartado nos centraremos en la importancia de la observación de los niños y niñas, lo que no quita importancia a lo que es observar los ambientes de aprendizaje, lo que también es relevante permitiendo mejorarlo de acuerdo a los propósitos que se tenga y en definitiva a que los niños y niñas aprendan y se desarrollen en un ambiente que les produzca bienestar y ofrezca una amplia gama de oportunidades de aprendizajes.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=