Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

177 Ejemplo de mapa semántico En un segundo momento, después de realizar la constelación de palabras o lluvia de ideas, en conjunto planifican cómo averiguar de este tema, de dónde y cómo podemos obtener la información. Se puede hacer un cartel grande e ir escribiendo nuevamente, probablemente con responsables que voluntariamente quieran averiguar del subtema, por ejemplo, ¿por qué el mar es salado?, ¿por qué flotan los barcos?, ¿cómo se producen las olas? Los educadores pueden reunirse posteriormente y hacer alguna tabla u organizador donde de manera esquemática vean cómo dar cuenta de los objetivos a priori planteados. Al respecto es muy importante que antes se planteen los objetivos y se desarrollen las experiencias favoreciendo éstos y no al revés. Evidentemente emergen nuevos objetivos cada vez que hay un tema o proyecto nuevo. A modo de ejemplo: Es peligroso Tiene olas grandes Tiene mucha agua Andan barcos y botes Vive Nemo y su papá Viven muchos peces Es de color verde y azul Es helado EL MAR

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=