Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
174 2.11.3. Centros de interés El pedagogo belga Ovide Decroly (1871-1932) aportó en la importancia de los “centros de interés”, pues favorecen diferentes tipos de saberes (diríamos en el lenguaje actual). Este tipo de planificación posee tres etapas: observación, asociación y expresión. 1. Observación . Decroly señalaba que la observación es la primera actividad que debe promoverse ante cualquier objeto de aprendizaje, siendo la observación directa el ejercicio primordial para develar el espíritu científico (Trilla, 2014), así descubren las cualidades sensoriales de los objetos: se palpa, se pesa, se huele. Si bien hoy hemos visto que no siempre es directa ya que a través de una imagen pueden hacer abstracciones, ello es fundamental especialmente como un paso previo a llegar a conceptos más alejados. 2. Asociación . En este proceso se relacionan los conocimientos previos de los(as) alumnos(as) con los adquiridos en la observación, potenciando la ordenación, comparación, seriación, tipificación, abstracción y generalización. Dentro de esta etapa Decroly señalaba que debía orientarse a los niños en la asociación temporal y espacial, de esta manera “los ejercicios de asociación tienen, pues, por fin provocar en el espíritu del niño la asociación de los conocimientos adquiridos por la observación y de otros traídos a la memoria o recogidos de segunda mano” (Dalhem 1929: 242). De esta manera se puede favorecer que los niños y niñas se pueden aproximar a otras realidades, por ejemplo, a través de lo que plantea como asociación espacial, o establecer relaciones con asociaciones de causa-efecto, así también algunas con respecto al paso del tiempo o bien establecer asociaciones tecnológicas. 3. Expresión . Es la culminación del proceso y en ella pueden destacarse: a) La expresión concreta, materialización de sus observaciones y creaciones personales, que se traduce en dibujo libre, trabajos manuales, entre otros y b) La expresión abstracta, que materializa el pensamiento a través de símbolos y códigos convencionales, plasmándose en texto libre, lenguaje matemático, musical, etc. Al respecto Decroly proponía que la expresión se debiera dar tanto de forma concreta (modelando, tallando, confeccionando objetos, dibujando u otros) y de manera abstracta (conversando, cantando u otras manifestaciones).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=