Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
169 ejemplos de preguntas que nos han sorprendido y donde niños, niñas y educadores(as) pueden aprender: ¿por qué los gatos tienen la lengua áspera?, ¿qué tienen las estrellas por dentro?, ¿por qué mi hermanito nació con tanto pelo? Por lo expuesto, cobra real sentido que los temas nazcan de preguntas, ideas, objetos, o experiencias que los niños y niñas manifiestan explícita o implícitamente. Ello por tanto iría en contra de planificar a fin de año para el próximo, o al inicio del año planteando una serie de temas como “mi familia”, “el mar”, “el otoño”, u otros desde un enfoque adultocéntrico. ¿Quién es el centro en lo que se planifica? La educadora es protagonista Los niños y niñas son protagonistas -El adulto planifica sin consul- tar a los niños ni observar sus intereses. Los temas son poco significativos al grupo. -El adulto habla y poco escu- cha. -Se planifica con mucha antela- ción qué, cómo, dónde y para qué hacer. -Se observa o escucha los inte- reses de los niños y niñas. -Los adultos son mediadores. -Las preguntas, temas, ideas u objetos de los niños(as) son acogidos. -Se planifica qué.cómo, dónde y para qué hacer (mayores de tres años).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=