Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

164 asombro y miradas serias, pero sobre todo provocan muchas preguntas. La idea de usar fotografías surge de la investigación que ya se estaba llevando a cabo en el Taller de Ciencias, cuyo tema era la luz en sus distintas formas, y que particularmente en TransiciónMenor había tomado un rumbo hacia la investigación de la sombra, donde en una de las actividades ya habían experimentado el uso de la fotografía en blanco y negro para retratarse a sí mismos en la oscuridad, alumbrados solamente con una linterna. Los distintos instrumentos de acceso a la comunicación son fundamentales en las técnicas Freinet y en esta instancia, una fotografía cumple tal función y puede ser usada como fuente de inspiración cercana al estudiante, aunque su contenido sea desconocido para él/ella, sobre todo en este caso donde las educadoras querían evitar juicios que pudieran entorpecer el resultado y evitar también el uso del texto escrito, en esta primera etapa. Como se mencionó anteriormente, el uso de la fotografía viene a suplir el uso del texto escrito como medio de comunicación principal, dando paso a la comunicación y socialización a partir de otros medios igualmente significativos, asegurando el acceso a la información con sentido y, en este caso, es también una estrategia de motivación y que conectaría a niños y niñas con su imaginario y creatividad. Las principales preguntas que surgen de manera espontánea fueron: ¿quiénes son?, ¿porquéusanesa ropa?, ¿cómose llaman?, ¿dónde viven?, ¿qué están haciendo?, ¿por qué están pintados? Luego de responder a tales preguntas para contextualizarlos, e intentando abordar solo lo que estaba explícito en las fotografías, se les pide que realicen un registro que incluye un dibujo y texto breve dictado por los niños y niñas a las educadoras, para expresar las ideas dibujadas. Esta forma de registrar una experiencia es conocida por las educadoras como “Biblioteca de Trabajo” (BT), y se lleva a cabo en la mayoría de las actividades de manera libre, dando cuenta de lo que es significativo en un momento específico para niños y niñas. Según Celestín Freinet (1974), el dibujo conduce al niño, por la creación y la vida, a formas de expresión artística que son como un nivel intermedio entre la vida íntima y las exigencias

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=