Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

152 y no consiguen atraer, motivar e incentivar a los niños y niñas (Martínez 2017). Algunos investigadores señalan que el uso de las tecnologías de la comunicación mejora habilidades para la resolución de problemas, favorece el pensamiento lógico y crítico (Higgins et al 1999), también a nivel cognitivo mejoran la atención, la concentración, el pensamientocomplejo (Kirriemuir yMcFarlane 2004), otros investigadores se han centrado en la relevancia de favorecer capacidades emocionales, aptitudinales e intelectuales y que además desarrolla habilidades cognitivas (Kenny y McDaniel 2011) o de tipo sociales como es el experimentar con diferentes identidades, explorar nuevas experiencias y probar los límites de uno mismo (Perrota et al. 2013) y en general avalan su uso diversos estudiosos en el tema e infancias con las cautelas necesarias, así Wartella, Blackwell, Lauricella y Robb afirman que “la tecnología y las herramientas digitales pueden ser integradas a los procesos de formación en la educación inicial, siempre y cuando posean una finalidad e intencionalidad pedagógica clara, pues de eso dependerá su efectividad” (en Meza 2018: 19). En el caso de los bebés, no podemos perder en cuanta las necesidades que tienen ellomoverse, explorar con sus sentidos y la interacción que tengan con el medio es esencial, por ello preocupa el exceso de estímulos y en este caso de pantallas que se les proporciona a menores de dos años, y donde, sobre todo en estas edades, el aprendizaje no consiste en un enriquecimiento abrumador o en estimulación intelectual excesiva. Así, un contenido televisivo o imágenes de Tablet o computadores con luces intermitentes, cambios de imágenes, movimientos rápidos, etc., pueden ser sobre estimulantes para el cerebro en pleno desarrollo de un niño o niña pequeño y potencialmente puede tener efectos adversos. Así se ha demostrado en estudios que relacionan las horas de televisión (o pantallas) durante la infancia y las consecuencias en la atención y el aprendizaje, además “esas pantallas estridentes turban el único aprendizaje sostenible que existe en el niño: el descubrir por sí mismo y a su ritmo el mundo por primera vez o de nuevo” (L’Écuyer 2012:52). De esta manera se puede afirmar que si bien durante los últimos veinticinco años las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han transformado radicalmente la manera en la que los niños y niñas interactúan con el mundo que los rodea y participan en él y que han llegado para quedarse, es necesario detenerse y analizar sus ventajas y desventajas así con quiénes es más o menos apropiado su uso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=