Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

150 cuentos, roles, canciones y prácticas pedagógicas en general, ya que como se dice, se aprende a ser niño y niña, hombre y mujer. Entendiendo que “la sociedad impone los modelos masculinos y femeninos para cada individuo y, aunque son aprendidos durante el proceso de desarrollo, también son inculcados por la familia y la escuela” (Rodríguez, Lozano y Chao 2013). Por tanto, para educar en sexualidad, es necesario entender al cuerpo humano como “una red de relaciones sociales que le da sentido y que su uso, disfrute y cuidado, es decir, las prácticas en las que lo comprometemos, está fuertemente condicionado por el sector socioeconómico y educativo de pertenencia, las costumbres y valores del grupo social que se integra, las relaciones de género hegemónicas, y varios etcéteras más” (Morgade 2011: 49). La educación en sexualidad, afectividad y género debe estar presente en la cotidianidad, además de planificar seleccionando y/o creando objetivos, experiencias especiales para ello, recursos que permitan dialogar y vivir experiencias sin sesgos, entendiendo que la sexualidad es parte de una construcción subjetiva que se da a lo largo de toda nuestra vida y que en ello los(as) educadores(as) tienen mucho que ver. Hay investigaciones que demuestran que los niños y niñas son emocionalmente afectados cuando deben de seguir un estereotipo de género que no corresponde a sus intereses personales. “Por tales motivos, independientemente de la fuerte influencia que pueda ejercer la sociedad sobre las personas para que se ajusten a los patrones de género aceptados, una vía para evitar los problemas que el género podría ocasionar es brindar información suficiente para que cada cual decida, por voluntad propia, qué camino tomar” (Rodríguez, Lozano y Chao 2013: 183). Con respecto a lo que se planifica algunas sugerencias son: -Conversar, hacer talleres y aprender en conjunto con el equipo y familias antemitos, valores o estereotipos que se tengande género. -Generar situaciones educativas no discriminatorias ni estereotipadas. -Favorecer en los niños y niñas la expresión de emociones y sentimientos, tanto en situaciones espontáneas como en situaciones especialmente planificadas (bailes, cantos, conversaciones).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=