Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
15 Primer motivo: no había campanas. No necesitamos que nadie nos explique las otras siete. SABER No basta querer. Hay que saber. Y Mónica Manhey nos ofrece información rica y variada para poder orientar la acción desde el conocimiento y no solo desde la intuicióno desde la buena voluntad. Si yo tuviera que operar a mi hija de una dolencia grave preguntaría en el Hospital: - ¿Quién la va a operar? Supongamos que me dicen: - Este señor la va a operar. Está deseando comenzar. Ya está preparado. Tiene la bata puesta, la mascarilla colocada y el bisturí dispuesto. Yo preguntaría: - ¿Sabe? Si me dijesen que no sabe, pero que le encanta operar porque piensa que nació para cirujano, yo no dejaría que tocase a mi hija. Hay que saber. Hay que tener competencia. PODER El tercer vértice del triángulo es el poder hacerlo. Es decir, que tiene que haber condiciones para que la teoría pueda llevarse a la práctica. Formación adecuada, equipo cohesionado, número de alumnos y alumnas razonable para que se produzca un aprendizaje personalizado, tiempos suficientes, medios adecuados, condiciones salariales justas, dirección escolar competente… Hagamos las combinaciones posibles que producen la imposibilidad de la buena práctica: Quiere y puede, pero no sabe. Sabe y quiere, pero no puede. Puede y sabe, pero no quiere. Me ha parecido extraordinariamente importante la aclaración que la autora hace en el subtítulo del libro: Desde un Enfoque de Derechos. Le oí decir en cierta ocasión a mi querido y admirado amigo FrancescoTonucci, autor al queMónica hace referencia varias veces en su texto, que las escuelas eran ilegales. Y lo justificaba así. Hay
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=