Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
149 Lo anteriormente expuesto se expresó por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (2017), señalando que la definición del género de una persona va muchomás allá de la simple apreciación visual de sus órganos genitales en el momento de su nacimiento, por tanto, no es solo un concepto de tipo biológico, sino y ante todo, psicosocial. De esta manera, la libre determinación del género de cada sujeto ha de ser afirmada como un derecho humano fundamental, lo cual ha tenido algunos avances y acuerdos a nivel internacional. Tal es el caso de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, donde se aprobó en el año 2013 la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, de esta manera en dicho acuerdo se señala una evidente referencia a la orientación sexual, identidad y expresión de género como ámbitos libres de discriminación. Así también, en el año 2016 el Consejo de Derechos Humanos de la ONU creó la Relatoría sobre la materia, nombrando un encargado de monitorear la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género (Ravetllat 2018). En cuanto al desarrollo del concepto de género, se da en cuatro fasesen la infancia segúnFernández(1996): (a) losmenoresde2años en la llamada asignación de género , donde aquellos agentes sociales plasman sus creencias y expectativas y que tiene implicancias en la educación que ofrecen, (b) de los 2 a 3 años la discriminación de género , donde se asientan las bases para la estructuración del conocimiento en esquemas de género y para determinar su predominio sobre otros esquemas, lo que da como consecuencia sujetos con mayor o menor adscripción a lo prescrito desde el rol de género (Fagot y Leinbach citado en Fernández 1996), (c) de 3 a 7 años la identificación de género , en la cual los niños y niñas tienen preferencias de acuerdo a loque esmás valorado socialmente para su propio sexo, adquiriendo el conocimiento y el sentido psicológico de sí mismo como masculino o femenino, (d) de los 7 a los 11 años se da lo que se ha denominado como flexibilidad de género , donde hay una comprensión que las normas enseñadas y aprendidas no tienen un fundamento innato, sino que son en base a convenciones sociales y son, por tanto, modificables. Es necesario que las experiencias de aprendizaje se alejen de estereotipos vinculados al género “esto es para mujeres, o esto es para hombres”, también revisar nuestro lenguaje, imágenes,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=