Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

139 Otra estrategia didáctica sugerida por Goldschmied es el denominado “Juego Heurístico”, propuesto para niños y niñas entre 12 y 24 meses, pero es importante que hayan tenido diversas experiencias explorando libremente una gran variedad de objetos. La estrategia consiste en proporcionar tres tipos de materiales: los objetos, los contenedores y las bolsas. “Los objetos deben ser diferentes para que los niños y niñas hagan colecciones” (2010: 129). Es importante señalar que al igual que en La Cesta del Tesoro, en este tipode estrategia los recursos no sonpensados como “juguetes”, sino que también son objetos cuidadosamente seleccionados. El juego heurístico tiene tres fases bien diferenciadas: 1. En la primera, la educadora prepara el material en un aula vacía y libre de otros elementos de juego. Selecciona tres tipos de materiales sensoriales distintos y los ubica en diferentes “montones”, según la cantidad de niños y niñas. 2. En la segunda, los niños y niñas exploran los objetos que encontraron libremente. 3. La tercera parte corresponde a la recogida de los objetos, donde el(la) educador(a) tiene un rol más activo, invitando mediante el lenguaje a agruparlos según atributos en bolsas o cajas que les ofrece y nombrando lo que escogen y guardan, así como sus características. Algunos de los beneficios planteados por Majem y Ódena (2010), son que los niños y niñas: estructuren su pensamiento, desarrollen la comprensión verbal, desarrollen la concentración, conozcan las propiedades de algunos materiales, desarrollen la autonomía, experimenten sentimientos de éxito e interactúen con otros niños y niñas. Pese a lomencionado anteriormente, como reflexionaHoyuelos, el juego es visto muchas veces como una pérdida de tiempo. Se les da permiso de jugar “cuando se han terminado las actividades curriculares que se consideran jerárquicamente importantes. O lo que es peor, con la excusa de que el niño solo aprende jugando, algunos profesionales, y muchas editoriales y empresas han inventado pseudo-juegos y juguetes didácticos” (2009: 176), desnaturalizando lo que en realidad es el juego. Agrega el educador que “el juego es aventura, incertidumbre, azar, sueño, viaje a lo desconocido, virtualidad” (2009: 176). Así también afirma Quinto: “no basta con ofrecer oportunidades de juego, hay que definir

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=