Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

127 el mundo que conoció antes. El tic tac del reloj le recuerda a los latidos del corazón de la madre […] el mecimiento de los brazos le recuerda el suave balanceo en el útero” (2001: 73). Es por ello que se recomienda indagar qué escuchaba o cantaba la madre cuando estaba embarazada y ponerles estas melodías o músicas a los bebés, dependiendo del momento más propicio. Investigaciones desarrolladas por psicólogos canadienses de la Universidad McMaster han comprobado que la enseñanza musical acelera el desarrollo del córtex cerebral de los niños y niñas, favoreciendo también lamemoria y la atenciónde losmás pequeños. De ahí otro fundamento para desarrollar estas experiencias desde los primeros días de vida. Sin embargo, es preciso seleccionar bien la música dependiendo de lo que se espera. Es así como se dice que cierta música clásica puede tener efectos muy positivos para el aprendizaje. En el caso de la “música barroca, logra estados y condiciones propicias para el aprendizaje, pues tiene un ritmo de sesenta golpes, que equivalen a los latidos del corazón cuando estamos tranquilos y reposados. Por eso sincroniza su ritmo al de nuestros latidos de forma inmediata y el cerebro al registrarla manda una señal al cuerpo para mantenerlo tranquilo y alerta” (Ibarra 2011: 26). Ejemplos de música barroca podría ser Telemann con Largo de “la Doble fantasía en sol mayor”, Albinoni con “Adagio en sol para cuerdas”, Vivaldi con Largo del “Invierno” de las Cuatro Estaciones. En cambio, si se escogen obras “con vibraciones más cortas que la música barroca; la agilidad en las notas y el aumento en el ritmo provocan en las personas un estado de alerta constante manteniéndola en condiciones de lograr un aprendizaje más activo, esto es, con más interacción mente/cuerpo” (Ibarra 2011: 23). Para el aprendizaje activo, sería Mozart con la Sinfonía Praga, Chopin con la Sinfonía Haffner, todos los valses de Thaikovsky y su Concierto Nº1 para piano y orquesta (Ibarra 2011). Hoy se ha llamado musicoterapia al uso de este recurso con fines diversos. En la investigación desarrollada por Flores se concluye que su aplicación en bebés “promueve la expresión individual y favorece la integración social” (2013: 112). Otros estudios (Navarrete en Flores 2013) demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral, lo que permite un mayor funcionamiento de este como regulador

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=