Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

125 dividido en forma bastante aguda en habla egocéntrica y habla comunicativa. Con respecto al lenguaje oral, Santrock (2003) señala que los niños y niñas nacen con un dispositivo de adquisición del lenguaje, permitiéndoles detectar categorías de él, como la fonología, sintaxis y semántica. Además, asegura que hay ciertos hitos en el lenguaje que son comunes a diferentes lenguas y culturas. Al respecto, Vigotsky (1995) planteó cuatro fases del lenguaje : 1. Faseprimitivaonatural . Lenguajepreintelectual ypensamiento preverbal. 2. Fase simple o psicológica simple . El niño o niña experimenta con las propiedades físicas de su cuerpo y con las de los objetos de su alrededor, es decir, el uso de herramientas como primer ejercicio de la inteligencia práctica del niño o niña, dominando antes la sintaxis del lenguaje que la del pensamiento. 3. Fase de operaciones externas . Utilizadas para la solución de problemas internos, el niño o niña cuenta con los dedos, lo que puede denominarse, según Piaget, como la etapa egocéntrica. 4. Fase de crecimiento interno . La operación externa se convierte en interna. El niño o niña es capaz de contar en su cabeza y de usar la memoria lógica operando con relaciones inherentes y signos interiorizados, esto es, el desarrollo del habla en su etapa final del lenguaje interiorizado, sin sonido. También se le ha llamado etapa prelingüística a la primera, dado que comprende las primeras vocalizaciones, el balbuceo y la expresividad kinésica. Dicha etapa se desarrolla en el primer año de vida, más o menos hasta los 8 o 10 meses: “En la manifestación de las primeras vocalizaciones, es necesario distinguir los gritos, llantos y la repetición de sonidos indiferenciados. Los gritos y llantos son manifestaciones expresivas espontáneas” (Caycho 2010: 26). Posteriormente viene la etapa lingüística, donde se distinguen fonemas y se pronuncian las primeras palabras, ello ocurre entre los 8 a 12 meses de edad. Así avanza dejando el balbuceo y la ecolalia de sonidos no existentes en el lenguaje de su entorno, de manera que “las primeras palabras (papá, mamá, tata, dada, nene, tete) se oyen aproximadamente a los diez meses y desde entonces aumenta su caudal vertiginosamente; a los 20 meses dominará más de 100 palabras, más de 300 a los 2 años ymás de 1000 a los 3 años” (Caycho 2010: 28).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=