Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

118 el concepto de globalización en la enseñanza, fundamentando que los niños y niñas tienen una percepción global del entorno, lo que debe considerarse en la enseñanza de los educadores que quieren respetar las características e intereses de la infancia (Carbonel 2015). Así también, Herbart, Claparéde, Freinet, Vygotski, Ausubel, Novak y Berstein, entre otros, apostaron a la interdisciplinariedad y la globalización del conocimiento, todos ellos implicados en los movimientos progresistas y de innovación educativa como la Escuela Nueva de Europa. Por tanto, esto no es nuevo, sin embargo, aún es urgente concretarlo en muchas prácticas pedagógicas alejadas de dicho equilibrio y sentido para los niños y niñas, especialmente en escuelas donde se ve muchas veces que “cambia la hora”: tocan la campana o timbre y llega otro docente o a veces el mismo y cambia de tema de estudio o tipo de aprendizajes sin que haya un eslabón o relación. Esta parcelación del saber en compartimentos estancos disciplinares dificulta la comprensión de los saberes, y lo más probable es que distrae, desmotiva y desorganiza a quien aprende, y más aún en los primeros años de vida. En tal sentido, tanto la globalización (o llamada unidad desde los precursores de la educación infantil) como la interdisciplinariedad son necesarias para organizar coherentemente los contenidos de conocimiento y especialmentepara facilitar losprocesosdeenseñanzayaprendizaje. Por una parte, es necesario equilibrar el tipo de experiencias de aprendizaje presentadas. Según el grado de energía (por ejemplo, dinámicas ymás tranquilas), según necesidades de los niños y niñas, de acuerdo al tipo de interacciones; individuales, otras en parejas o grupos pequeños (de tres a seis niños, si son bebés), así también es importante que tengan experiencias en recintos cerrados y también que aprovechen lo que el medio exterior ofrece como recursos de aprendizajes (los árboles, el movimiento de las hojas, sonidos de las aves, entre otros). Iniciada por los adultos y sobre todo iniciada por los niños y niñas, donde el adulto observa y enriquece las oportunidades de aprendizaje (Peralta 2008). Un enfoque globalizador es más natural, dado que en la vida cotidiana todas las personas enfrentamos las experiencias desde las diferentes áreas o dimensiones: afectivas, cognitivas, motoras y sociales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=