Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
11 El tercer capítulo es sin duda donde la especialización de la Profesora Manhey permite hacer uno de los mayores aportes y, además, por ser una temática donde es escasa la bibliografía existente orientada a este nivel con el enfoque que ella asume. Aborda primeramente lo conceptual: evaluación para la mejora, siempreorientada a las características propias del nivel de educación inicial; luego presenta con ejemplos la diversidad de instrumentos existentes, desarrollando en particular aquellos más abiertos y que responden mejor a la pedagogía más avanzada de la primera infancia. Continua con el proceso de la evaluación propiamente tal, a partir del análisis e interpretación de la información recogida y avanza a la toma de decisiones referida a los aprendizajes y a los demás elementos del currículo que participan en estas instancias. Cierra este capítulo con temas habitualmente poco tratados, como es la participación de los propios niños y niñas en la evaluación, como igualmente de las familias. El cuarto capítulo aporta con algunas experiencias reales que diversas comunidades educativas han realizado en diferentes contextos, aplicando los diversos criterios planteados en esta obra, lo que demuestra su aplicabilidad. Por todo lo expuesto celebramos esta obra de la Dra. Manhey, la que sin dudas enriquecerá el desarrollo curricular en este nivel, ya que aporta un enfoque teórico-práctico desde una perspectiva de una educación inicial respetuosa y confiada de las grandes posibilidades de los niños y niñas en la actualidad, en un mundo que les ofrece más y mejores oportunidades. Dra. María Victoria Peralta Espinosa Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019 (Chile)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=