Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos
104 singularidad de los niños y niñas (o individualidad como le llamaban también). Ejemplo de ello se refleja cuando Federico Fröebel, desde un enfoque filosófico, señalaba la existencia de lo individual en los niños y, por tanto, debía ser “objeto de cuidados inteligentes y particulares” (Froebel en Peralta 2009: 26). Como señala Peralta, este es unprincipiode educación infantil, el que significa conocer las habilidades, ritmos, estilos de aprendizaje, necesidades, intereses y expectativas de los bebés, niños y niñas y por tanto tenerlas presente al interactuar con ellos, tanto con estrategias afectivas y cognitivas, todas ellas muy personales: “El conocimiento de estas señales propias de cada niño y niña, junto con sus habilidades, debería constituir un factor de diagnóstico clave de los adultos a cargo” (2008: 13). Este desafío se concreta en diferentes acciones y prácticas pedagógicas, tales como: seleccionar y planificar objetivos, estrategias y recursos según sus características, intereses, necesidades y fortalezas. Por tanto, no se debieran repetir aprendizajes esperados u objetivos de manera homogeneizante, ni utilizar los mismos recursos o estrategias didácticas para todos o que todos y todas desarrollen el mismo tipo de experiencias en el mismo momento y del mismo modo. Se deben considerar los significados propios para cada niño o niña. Es por ello por lo que debemos investigar en relación con las experiencias anteriores que han tenido, especialmente en el caso de los bebés, a través de sus familias. Por tanto, revisar la planificación y evaluación desde la singularidad, implica conocer a cada niño y niña y cómo estos elementos técnicos son un reflejo de ello. Con respecto a lo que se planifica algunas sugerencias: -Recordar que no todos los niños y niñas de un grupo necesitan aprender lo mismo, ni al mismo tiempo. -Plantear diferentes objetivos (si éstos se ponen de manera anticipada), de más simples a más complejos. -Ofrecer siempre alternativas para que escojan. -Permitir que los niños y niñas decidan sus proyectos o con qué jugar. -Desarrollar experiencias que permitan aprender, reconocer y valorar su singularidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=