Planificacion y evaluacion para los aprendizajes en educación infantil desde un enfoque de derechos

102 una de las mejores formas de descubrir nuevas causas de lo que ya han observado, sus efectos y sus causas, afirma Gopnik. Por tanto, así como los(as) educadores(as) deben tener en cuenta que los niños y niñas necesitan explorar y ser protagonistas en lo que escogen “investigar”, se debe abordar esta necesidad con las familias y comunidades en general. Especialmente en estos tiempos, en que presiones sociales y familiares se instalan en las prácticas pedagógicas dondemuchas veces los educadores olvidanopeor aún, nodancabida a la exploración, resolución de problemas, la libertad y otras formas básicas presentes en el aprendizaje de los niños y niñas menores de seis años. Muchas veces familiares y educadores “justifican el éxito o el fracaso escolar en base a una relación directa entre capacidad intelectual y resultados académicos […] como si existiera una relación lineal entre bajo nivel intelectual con fracaso escolar y alta capacidad con éxito académico” (Valero 2007: 19). Teniendo presente que el éxito escolar o el aprendizaje no es producto de cuán inteligente es un niño(a), sinomuchas veces de las estrategias de enseñanza, se deben seleccionar estrategias didácticas variadas, favoreciendo los diferentes tipos de inteligencias y formas de aprender, a través de diferentes formas de enseñar. Por lo expuesto, evidentemente, con niños y niñas que van a centros educativos no se hacen clases , se desarrollan experiencias de aprendizajes, las que deben tener ciertas características que se describirán posteriormente. Lo importante es que exploren con sus sentidos de manera libre, lo que es vital para su desarrollo. Con respecto a lo que se planifica algunas sugerencias: -No anticipar todo lo que los niños y niñas pueden hacer, decir, escoger. Las planificaciones deben de ser de tipo abiertas, permitiendo que se enriquezcan con los aportes de los niños y niñas. -Escuchar a los niños y niñas sin prejuicios, con sumo respeto y acogiendo sus propuestas o canalizándolas cuando no se pueden llevar a cabo. -Ofrecerle alternativas para que escojan desde que son bebés. -Planificar temas propuestos por los niños y niñas o en base a sus intereses (especialmente cuando se trabaja con éstos después de los dos años aproximadamente).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=