El testimonio : 1972-1982 : (transformaciones en el sistema literario)

41 mar novela a este texto, o no llamarle de ningún modo. Cercano a la memoria, sin embargo, constituye un extraordinario testi­ monio de la vida de un grupo de latinoamericanos y chilenos en Europa de los años treinta. La narración se escapa del memoria lismo, al establecer desde la primera frase un código de lectu­ ra que exige la perspectiva social histórica: "París, 14 de ju­ nio, 1940. Hoy día las tropas alemanas han ocupado la ciudad". Esta obra escrita con una prosa elegante, inteligente, imagina­ tiva y sencilla en su riqueza de recursos, como pocos testimo­ nios chilenos, en la cual se deja ver una capacidad técnica su­ perior de manejo estético del lenguaje --hay pasajes narrativos en los cuales reproduce pinturas conocidas como marco de situa­ ción de sus personajes, o realiza perífrasis de escenas y esti­ los cinematográficos— , ha sido producida sin mediar una con - ciencia del género ni un apoyo teórico. Escapa del todo a la homogeneidad del resto del corpus producido en el período, y se establece en los finales de la segunda etapa como una gran is­ la que además desconoce al conjunto de sus semejantes. Este tex to fue acabado de producir en junio de 1978.(28). Como tendencias actuales y en desarrollo, de la literatura tes timonial, podemos anotar el trabajo que realizan en el Progra­ ma de Estudios y Capacitación de la Mujer Campesina e Indígena, Sonia Montecinos, Ximena Valdés, Xiray co León y Macarena quienes están dedicadas al registro y escritura del testimonio de mujeres campesinas e indígenas, reelaborando estéticamente estos materiales, con el fin de devolverlos al sujeto productor con fines de desarrollo cultural en última instancia. En la Se rie "Cuentos" han publicado un primer producto: Hablemos de no­ sotras , exploratorio en este tipo de escritura. Y en la serie "Cuadernos de la mujer del campo": Las mujeres hablan: sector mapuche: urbano y rural, y Las mujeres hablan: sector forestal. En FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), por su parte, un grupo de investigadores trabaja bajo la dirección de Leopoldo Benavides en la producción de restimonios de resca te de información y completamiento del periodo histórico de la década de los movimientos sociales de los años 30, trabajo que se realiza bajo las categorías antropológicas de la "historia oral". Hay que señalar además, las 37 memorias literarias producidas en la serie "¿Quién es Quién en las Letras Chilenas?", estimu 1ada corno línea productiva por la Agrupación Amigos del Libro.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=