El testimonio : 1972-1982 : (transformaciones en el sistema literario)

37 Con fecha 20 de marzo de 1980, Aconcagua acabó de editar los tes timonios Lonquén,de Máximo Pacheco, sobre el caso homónimo, y Detenidos-desaparecidos: una herida abierta, de Patricia Verdugo y Claudio Orrego. Ambos libros fueron prohibidos de circula - ción por el general Gordon, encargado de DINACOS. Estos dos textos testimonios, constituyen un caso especial en el corpus de esta etapa. Son obras que responden inmediatamen te a situaciones histérico-sociales, y que por su poder comu - nicativo operante en la sociedad que las produce, se transfor­ man en textos a los cuales se les debe restringir los canales de circulación. Esto nos parece especialmente significativo en el estudio y comprensión de ellos como manifestación literaria del período, y como caso particular de realización del género. Esta circunstancia tiene que ver con el tipo de representación que constituyen, con la intencionalidad poética, y con su fun­ cionamiento social, además de los datos de la estructura que a sumen que tampoco puede ignorar esta determinación. Ambos textos realizan de una manera particular y a pesar de la diversidad de sus datos, el ideologema de la reconciliación na cional, articulado en la tríada verdad-justicia-paz. En el ca so de la obra de Máximo Pacheco, la estructura del texto se t forma en una investigación cuyo resultado será la Verdad de hechos. Reconstruye la realidad del caso Lonquén de acnc__ . esos principios. Sin embargo, el texto muestra finalmente có­ mo el sistema silencia la verdad por la vía de la apropiación privada de los lugares que constituyen el dramático patrimonio de memoria histórica nacional. En el caso de Una Herida Abier­ ta , texto excepcional por constituir una bella polifonía de vo­ ces populares, se s'obreimpone a este texto coral la ideología de los autores, que corresponde con los conceptos de la recon­ ciliación nacional, y de ese modo se oculta o se silencia el verdadero clamor de un pueblo que demanda justicia, seres a quienes se les hace aparecer participando de una ideología que en muchos casos no les pertenece. "Había que hacer el esfuer­ zo para que el drama de los detenidos-desaparecidos tuviera su testimonio escrito y que permanece (...) para que el día que se pueda hacer justicia, que estén las cosas así, que no sea necesario que la gente tenga que estar viendo los anales judi­ ciales que no llegan, que no comunican a nadie, hay que hacer un trabajo enorme...", declara Patricia Verdugo, notable narra dora de este fragmento de nuestra historia. En esta fase técnica de la etapa que estudiamos, nos interesa especialmente poner el énfasis en la situación de la circula-

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=