El testimonio : 1972-1982 : (transformaciones en el sistema literario)
26 3. Cerco de Púas, de Aníbal Quinada Cerda. Como todo testimonio, este texto define su propia razón de ser literaria. Aparece un enunciado correspondiente a una poética implícita en el párrafo final de la primera parte: !lSi era im posible hablar, más tarde o más temprano, podría escribir. Es lo que nice". La voluntad poética está definida por la urgen cia de comunicar, la cual al verse violentada en su forma natu ral inmediata del habla, presenta como alternativa la escritu ra. Al mismo tiempo, se multiplican entre sí la necesidad del registro y la de la denuncia. Es decir, el entregar un conoci miento. De esa manera transformar. Recuérdese el imperativo enunciado por el personaje Domitila en el testimonio homónimo de Noema Viezzer: "Y debe haber testimonio".(21). Hay que se ñalar como un episodio especial dentro del relato el denomina do "El aullido volador.(Recuerdo)f:, donde se recoge una voz a- jena al narrador-autor, y se entrega la palabra a un informan te. Este último establece en el interior del relato la poéti ca del texto: "Le cuento solamente lo que yo vi, lo que a mí me sucedió", lo cual origina el epígrafe del narrador-autor: "Hablo de lo que existe.../ ¡Dios me libre de inventar/cosas ¡- Neruda", epígrafe que al hacer evidente las intenciones poéti_ cas del informante, revelan también y refuerzan las intencio nes poéticas del autor. Este intratexto reproduce la estruc tura global del texto en el cual se inserta, y uno a otro se definen y explican, dentro del modo narrativo del "relato den tro del relato". El efecto es aquí multiplicativo, ya que más que simplemente sumar información, refuerza y amplifica la con ciencia poética narrativa global. Dentro de su gran riqueza narrativa, éste texto nos deja ver algunos elementos particularmente relevantes: el surgimiento de un narrador-autor individual que se transmuta en colectivo, el surgimiento de una percepción de las fuerzas armadas como un actor del relato señaladas en su complejidad, la escritura desde una clase sujeto cuya ideología codifica el relato, el alcance de una dimensión universal de la experiencia a partir del registro riguroso de un acontecimiento nacional; la expe riencia que aquí se codifica es de una dimensión universal,y como tal patrimonio de la humanidad leída en la articulación de todos sus detalles. El poema "Elegía al tarracón", que concluye el relato, consti tuye un texto literario excepcional, y sus propiedades como poe sía-testimonio deben ser estudiadas en forma particular.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=