El testimonio : 1972-1982 : (transformaciones en el sistema literario)

25 la percepción directa de un prisionero. En ese sentico, nos muestra una sociedad en acción. Sin embargo, no logra dar cuen ta en detalle denlas transformaciones producidas en el nuevo período, más allá de la disociación por la polarización extrema de la lucha de clases hasta hacerse guerra de clases. Se mani­ fiéstala aquí un primer atisbo de reconstitución de grupos. Hay una percepción sobre-partidaria, y hay una señalización de la constitución de un grupo especialmente activo como son las muje res. Los partidos políticos se observan funcionando en condi - ciones nuevas, con estructuras distintas. Pese a su compleji­ dad muítidimensional, éste texto no logra captar toda la diver­ sidad del proceso social, más atento a la organización de las fuerzas revolucionarias que a otra cosa. Da, que es un agente literario no tradicional, no profesional, logra asumir la función de escritor con originalidad. Utiliza una diversidad de procedimientos técnicos hábilmente, para entre gar de un modo completo su conmovedora experiencia. 2. Prisión en Chile, de Alejandro Witker Es la incursión de un especialista de Historia de América en el testimonio y por' Janto en la literatura. Tampoco estamos en es te caso ante un producto profesional. Witker fue hasta antes del golpe militar un destacado académico, con una obra de inves tigación y estudio estimable, y que en el mismo momento del "pronunciamiento" cumplía las funciones de director de Difusión Cultural en la Sede Los Angeles de la Universidad de Concep - ción. Es por su condición de intelectual especializado en la historia, un testigo y agente literario no ingenuo y con una ca pacidad de articulación superior de su relato. En la narración de Witker vemos aparecer una conciencia de cla­ se, y una perspectiva de análisis ideológica en el tratamiento de algunos elementos del relato. Como todos los testimonios que se concentran en el contenido de la vida en prisión de los detenidos políticos, tiende a establecer un personaje colecti­ vo. El verdadero protagonista del relato es el pueblo chileno reprimido en cárceles. De allí surge finalmente el llamado po lítico y la propuesta organizativa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=