El testimonio : 1972-1982 : (transformaciones en el sistema literario)
11 Barnet» o viceversa. En la década del 50, aparecen dos obras de prisioneros comunes en nuestro panorama narrativo: Proceso, de Juan Sánchez Guerrero, y Cárcel de Mujeres de María Carolina Geel. Obras de gran interés ambas, muestran a dos agentes literarios: uno profesional, como es el caso de la autora, y uno que comienza a escribir desde el presidio sin una trayectoria profesional. El caso de Sánchez Guerrero dio origen a otro texto testimonio sui generis, como es el diálogo epistolar sostenido por Matilde Ladrón de Guevara y el prisionero-escritor : Celda 13. Un caso excepcional de testimonio, lo constituye el libro de Jorge Edwards: Persona non grata, publicado por Seix'r.Barral en 1973, el cual es la obra de un narrador profesional de alto ni vel, que incursiona en el género como una necesidad de comunicar hechos verdaderos completamente. Pese a ser escrito durante fi nales del período anterior, no lo consideramos parte integrante del corpus de nuestro interés. Es destacable como un texto muy logrado del género en la etapa que antecede inmediatamente a la irrupción del copioso volumen de literatura testimonial nacional. No alcanza a ser un modelo operante en la elaboración de este discurso. Una obra también singular, por tratarse de un testimo nio de historia literaria verdadera, lo constituye el texto His toria Personal del Boom, de José Donoso. El testimonio Gracias a la Vida, producto del seminario de 1971 en la Universidad de Chile ya señalado, es una obra de gran cali dad y que recupera una información importante en nuestra cultura nacional. Su discurso narrativo es de un incesante y creciente interés, el cual se afirma en la singularidad de la información, que va constituyendo al personaje desde la perspectiva multidimen sional de diversos testigos de la vida de Violeta Parra, así co mo en la simplicidad y sencillez del relato coloquial. La pre sencia de varias voces, está trabajada en una sintaxis de coordi nación, de modo que éstas van operando un factor multiplicativo de la información, y no divisivo; es decir, no hay contradiccio nes entre unos y otros, sino que en conjunto suman datos para completar la constitución de la figura central. Esta obra, pu blicada en Buenos Aires en 1976, constituye el verdadero punto de articulación entre dos períodos históricos e histérico-lite rarios, en el proceso de desarrollo del discurso testimonial na cional .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=