Revistas y espacio comunicativo

directivos (15), democratizar la cultura haciendo accesible sus productos a la gran masa trabajadora marginada hasta en tonces de ellos. Quimantú emprende una política que contem pía; nacionalizar los contenidos de las revistas desterran­ do paulatinamente lo extranjero, expresar valores de la cla­ se obrera y tender a situar a los receptores corno actores de la comunicación, buscando un flujo más horizontal de ésta. En algunos campos se emprenden experimentos en los formatos y contenidos, tratando de mantener los géneros masivos para asegurar el interés en su consumo. Por ejemplo, se utiliza la telenovela para introducir elementos críticos a un román ticismo utópico . que resuelve míticamente los conflictos so ciales y económicos. Interesantes son los intentos realiza dos en la revista femenina ''Paloma'1, dentro de la cual, man teniendo la estructura tradicional de este tipo de publicacio nes (modas, recetas, etc.), se trata de a d e c u a r l a ’ para que vehiculiceii y difunda, conocimientos, valores y comporta - mientos vistos como modelos más adecuados para los sectores sociales bajos. Con ello se trata de desterrar las pautas provenientes de un modelo cultural masivo propio de socie­ dades desarrolladas. La misma línea sigue la publicación infantil "Cabro Chico". Sin embargo, estos intentos se to­ pan con barreras casi i n s a l v a o l e s ; se parte de un apriori so bre lo popular, proponiendo modelos posibles, quizás, de ser asumidos por los sectores más politizados, pero ajenos a pú blicos masivos ya socializados en pautas de consumo propias de un desa rr ol1 ismo capitalista. Es así como estas publica (15) Ver "Políticas Culturales", borrador de trabajo publicado en mimeo en Universidad Católica de Chile. Escuela de Artes de la Comunicación, 1974.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=