Revistas y espacio comunicativo
12 sencia de circuitos comunicativos significativos en términos de la constitución o reforzamiento de identidades colectivas y de la articulación de intereses sectoriales. Las relacio nes entre las representaciones sociales, sustentadas por este tipo de publicaciones y las proporcionadas, para este sector, por los medios masivos, así como su presencia en el campo po lítico, serán objeto de un estudio futuro. Sin embargo, por ahora, podemos concluir que la presencia de estas revistas está dando cuenta de un ámbito comunicativo en el cual la so ciedad civil se expresa discursivamente como un ente diversi ficado e independiente, a lo menos en este respecto, de los medios de comunicación masivos y del campo político-estatal más estrecho. Por último, constatamos en este período un proceso de forta lecimiento y ampliación de la industria productora de revis tas de mercado. Ambito de producción revisteril que ya en 1958 tiene un desarrollo importante. Ello da cuenta de un nivel de masificación del consumo comunicativo y de la p r e sencia de una industria capaz de sustentarlos. Estos facto res están en relación con desarrollos de otros aparatos cul_ turales (por ejemplo, de la radio, de la industria de los espectáculos), los cuales generan procesos culturales y la circulación de sentidos y símbolos masivos. También inci den acelerados procesos de concentración urbana, el aumento en los índices de educación y otros factores propios de una sociedad en vías de modernización creciente. Dado que núes tro punto de interés central, en este trabajo, es el sistema m a c r o c o m u n i c a c i o n a ] . entraremos en un análisis más detallado de la producción de revistas de mercado entre 1958 y 1973.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=