Revistas y espacio comunicativo

- 7 Las revistas que basan su producción discursiva en sistemas de valores, creencias o conocimientos, están supeditadas a la existencia de un campo intelectual y/o político con una suficiente gravitación social, el cual debe tener; una fuer­ za crítica y creativa elaborativa capaz de alimentar sus con tenidos, así como una presencia social suficiente para que se constituyan los públicos dispuestos a seguir el desarro­ llo del sistema de pensamiento propuesto. Las revistas de organizaciones requieren, también, de un cam po social, no tanto en el terreno intelectual, sino que pr o­ ducido por la cristalización de intereses comunes parciales que se segmentan y diferencian de intereses generales y dan lugar a movimientos corporativos o reivindicativos y a ins­ tituciones de participación. Así como estos tipos de publicaciones poseen rigurosas pr e­ condiciones de existencia en el ámbito intelectual y en el o r g a n i z a c i o n a l , r e sp ec ti va me nte,-.ambos no exigen estructuras de producción del medio muy desarrolladas. Al no ser compe­ titivas en términos mercantiles, no requieren asegurar un ni vel de oferta y demanda eficiente económicamente. Cada una representa una oferta distinta y no intercambiable. Son los sistemas intelectuales o de participación los que entran en­ confrontación, no el medio que los vehiculiza. Este tipo de revista soporta, por lo tanto, sistemas de producción y ;;dis- tribución artesanales y una estructuración no profesional — en términos co municativos— de sus contenidos. Las revistas de mercado no requieren de campos intelectuales o de interés social previos sino, por el contrario, una so

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=