Lo campesino en la prensa sectorial y masiva : 1958-1983

- 22 lo funcional que es su constitución para los actores que en definiti­ va }ejercen el poder en el campo discursivo. En definitiva para aque­ llos que daninan el campo comunicativo. En la prensa de 1971 podemos constatar una semejanza entre el discur­ so sectorial y el discurso masivo. Los contenidos de la gran prensa teman el carácter denunciativo y movilizador propio de la prensa sec­ torial. Además, se produce una mayor transparencia entre posición ideológica-partidista y discurso. En general podemos hablar de una prensa con un marcado carácter propa gandistico. En ella es difícil distinguir con claridad las diferentes funciones comunicativas realizadas en los distintos niveles, como se aprecia en el análisis referido a 1966. Se pierde la función de "opi­ nion'’ en lo masivo y de "organización" e "identidad" en lo sectorial. Lo predominante en ambas llega a ser la deslegitimación del contrario. El análisis de la prensa post 73 nos revela una tercera situación. Dentro de una política de restricción y control comunicativo, los dia rios aceptados actúan ccmo voceros del discurso oficial. Erente a es_ tos, generándose y viviendo dificultosamente, la prensa sectorial se hace cargo de un discurso distinto. Los dos ámbitos comunicativos,el masivo y el sectorial funcionan como espacios sin interconexiones - El sujeto campesino constituido en la prensa sectorial en lucha por la organización y la unidad del movimiento, no existe en la prensa masiva; no es reconocido ni siquiera como negación. En resumen, el análisis comparativo entre la prensa masiva y la pren sa sectorial, nos permite distinguir tres momentos distintos, revela dores de diferentes formas de interacción entre estos niveles comuni cativos. Podemos hablar de un momento de continuidad, un manento de indetermi

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=