Lo campesino en la prensa sectorial y masiva : 1958-1983

- 21 - cía cotidiana o desde su memoria colectiva. Son las formas distintas de organización y las luchas marcadas por las distintas vertientes ideológicas políticas, las que en definitiva le proporcionan al campe sino un universo de existencia y una forma de constitución ccmo ac­ tores. Es así como mas que una identidad para sí constituye un sujeto- objeto estratégico en el cuadro de confrontación y negociación nacio­ nal. En la década del T60 la constitución de lo campesino se convierte en una cuestión fundamental para las distintas corrientes políticas. Es imprescindible para la identidad demócrata cristiana y su deseo de constituirse ccmo partido popular el apelar al sujeto campesino. Tra­ ta así de constituir un sujeto popular diferenciado del proletariado. Frente a la emergencia del campesino como actor revolucionario estra tégico en el proyecto de cambio de la Democracia Cristiana, la iz_ quierda debe a su vez articular un discurso de apelación y moviliza­ ción, abarcando en su discurso de clase al campesino, tradicionalmen te no central en su constitución de pueblo. A la luz de estas conclusiones, la cuestión de la constitución disr cursiva de los sujetos, adquiere una gran complejidad, puesto que la emergencia de una identidad social puede deberse a estrategias dis - cursivas que no están directamente relacionadas a la capacidad de ha bla del sector. En este caso no son, en definitiva los campesinos los que poseen la capacidad de expresión y revindicar su existencia discursiva. En resumen, la constitución .depende en parte de la capacidad del grupo para articular su experiencia en discurso y representarse asi­ mismo ccmo proyecto e intereses particulares frente a los demás , pe­ ro no totalmente. La emergencia de una identidad cualquiera depende fundamentalmente de

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=