Lo campesino en la prensa sectorial y masiva : 1958-1983

- 15 - por los Organismos de Seguridad. Resalta y apoya de esta manera la impo sición de un orden represivamente realizado por la autoridad militar. En El Mercurio encontramos, por el contrario, un fuerte rechazo a todo lo que fue la Reforma Agraria, a los organismos de gobierno involucra - dos en ella y a las organizaciones campesinas resultantes. Tampoco hay un reconocimiento tan explícito de la "mano militar” en el restableci - miento del orden deseado. En 1975, mientras que El Mercurio sostiene frente al sector agrario un discurso que todavía tiene muchos aspectos de "recuperación”, en que la figura central sigue siendo el gran agricultor tradicional (1), La Ter­ cera esgrime con fuerza un proyecto corporativista. Se habla de la Cons_ titucion de la Federación Campesina del Sector Reformado con 15 mil asentados. Se perfila como enemigo el industrial individual que se mue­ ve por el puro lucro y no es capaz de subordinar sus ganancias a un pro yecto social general. Se pide la intervención reguladora del Estado (por ejemplo en la fijación de precios mínimos de sustentación del arroz). También se llama a los agricultores a "organizarse para hacer frente a la economía de libre mercado". En 1977, El Mercurio encarna al discurso de la modernidad. El sujeto campesino, propietario-empresario formado en el esfuerzo personal y la tradición es reemplazado por el campesino capacitado científicamente que es capaz de dar a la explotación agrícola una duración técnica y una dinámica de rentabilidad adecuada. El gran tema pasa a ser la dero gaeion de la ley que emite el tamaño de los predios agrícolas. Se abo­ ga por la liberalizad on del mercado de la tierra. (1) Teresa Donoso escribe una larga crónica dedicada a Duran ccmo el colonizador, el hombre que se "hace en el trabajo" pero que a la vez es de gustos aristócratas y vida refinada.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=