Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973

6 9 Un proceso similar acontecerá con El Jinete Fantasma, otra his­ torieta nacional producida por Quimantú y recibida de manos de Zig Zag. "El Jinete Fantasma" que ocupaba casi la totalidad de la revista se ve reducido a 8 páginas en 1972 mientras -que la serie central crece gradualmente en espacio e importancia, has­ ta llegar a provocar el cambio de nombre a El Manque. ■ "El Man­ que" es un campesino afuerino que viaje de una localidad chile­ na a otra, en el campo, y que en lengua mapuche significa cón - dor» Continuando con la política del referente nacional- cerca­ no, figura también en El Jinete Fantasma la serie "Patrullera 205", del grupo de Carabineros en un ámbito urbano participando en tareas pacíficas de resguardo y emergencia para con la ciuda danía. El Manque llega a ser una revista profundamente nació - nal, con actores, problemática, escenarios, técnicas formales, visión de mundo, chilenos., También algo parecido le acontece a El Intocable., Esta revista nacionalmente producida la recibe de Zig Zag, la empresa Quiman tú. Se refiere a Mizomba, un guerrero blanco que vive en Afri­ ca ecuatorial, como superhéroe, siguiendo el modelo de Tarzán. En 1971 "Mizomba" comienza a reducirse de la totalidad de la re vista a la mitad (16 páginas), y comienza a aparecer "Manuel Ro dríguez", con sus aventuras en contra de los españoles realis - tas, y "Los Intrépidos de La Aurora", una serie sobre un grupo de 5 pescadores en el litoral sur de Chile, con lo cual se trae el referente nacional otra vez a primer plano» Gradualmente "El Guerrillero Manuel Rodríguez" va dominando la revista hasta que la revista pasa a llamarse Guerrillero teniendo en el lugar más destacado la serie sobre Manuel Rodríguez, el personaje his tórico chileno de los tiempos de la Independencia. Estas 4 revistas nacionales más las 6 extranjeras son parte del proceso de experimentación creativa colectiva más peculiar del que haya noticia en América Latina. Hay un intento riguroso y sistemático para entender el medio, su función dentro de una so ciedad controlada por un bloque de poder y de transformar esa situación en una cualitativamente diferente, donde se eduque me diante un mensaje racional, no ideologizado, neutralizado en su mitificación. Hay aquí un momento de reflexión en que el medio se hace colectivamente autoconsciente y emana de la creatividad de todos los participantes un aporte crítico, planeado, sensato, en profunda vinculación con las estrategias alternativas de po­ der que desde el Estado mismo, y de la sociedad civil surgían,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=