Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973
51 subjetiva, parcial, mínima» Se hace primar así extremadamente lo subjetivo sobre lo objetivo. Cuando la historieta se centra en la acción individual, se oculta la realidad social, y apare ce como si un hombre hiciera la historia y no el conjunto de los hombres'. Esto simplifica enormemente el carácter de los espa cios sociales representados. El Africa de Tarzán es simplemen te un lugar exótico, lleno-de peligros y aventuras, libre délas contradicciones sociales (y cuando las hay, son solucionables o por la dialéctica ley/violencia o por obra de Tarzán)» Por otro lado, esta legitimación de los valores individualistas implica un mecanismo narcisista que lleva al lector a sobrevalorarse, lo cual de partida implica una disminución" del ser humano contiguo, con el cual debería establecerse una interrelación social dife rente, sin intentar dominarlo o guiarlo; mediante diferentes mé todos . Así, la historieta contiene seres que se dividen en comunes y co rrientes, por un lado, y superiores y mesiánicos por otro. Estos super seres son enviados por un dios, partícipes de una leyenda, tienen origen sobrenatural, se ven como salvadores de la humani dad y ultrapoderosos, con habilidades y cualidades completamente fuera de lo cotidiano. Frente a esto, hay unos seres inferiores, pasivos, oscuros, indefinidos, imitadores, carentes de humanidad y atractivo, casi siempre obedientes. Otro rasgo destacable en la estructura ideológica de la histo rieta en Chile hasta 1970 es la presencia constante de relacio nes verticales de dominio. El Pájaro Loco domina a Piquin y Cq col, sus sobrinos; el Llanero Solitario a Toro (es decir, a los indígenas asimilados al sistema social de los blancos); Batman a Robin; Super Ratón a los demás ratones; Betty a "Pedro Picapie dra; Daisy a Donald; el Conejo Bugs a Elmer Gruñón»- Los domina dos pileden ser incluso .animales, que sin -embargo con su conduc ta ejemplifican algún' sector social. Superman domina a su pe rro Krypton y Tarzán a la mona Chita. Las relaciones interper sonales en la historieta nunca son igualitarias, horizontales, democráticas» Siempre hay un ser sobre otro. Arriba de los mi iPonarios, Me Pato; arriba de los suertudos (la suerte, otra lógica irracional, como el azar, el destino, etc.), Glad Consuer te; arriba de'los genios, Giro Sintornillos (también llamado Gi ro Peraloca) ; arriba ;de Tos perdedores, Donald. E.stas relacio nes de dominio siempre legitiman relaciones de bloques de poder. Una relación de dominio en el plano social del amor es el machis mo, también.abundantemente documentable en la historieta: esto es lo queshace Superman con Luisa Lane o Tarzán con Jane o Man drake con Narda.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=