Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973
18 aspectos de contenido más adelante» En 1968 surge un tipo de revista diferente. Se trata de una re vista más intelectual, de un humor para adultos. Es una revis ta de historietas pero tiene un carácter desmitificador y algu nos planteamientos críticos» Se trata de La Chiva, publicada por la Imprenta Tatrai, se difunde desde 1968 hasta 1971. Los principales dibujantes son Alberto Vivanco, Palomo, Hervi, Pepe Huirica y Jecho. En sus 32 páginas a blanco y negro se da a co nocer una primera historieta realizada colectivamente por Hervi, Palomo, Alberto Vivanco y Pepe Huinca» Se trata de "Lo Chamu - lio, un barrio como el suyo". También aparece "Don Paello" por Pepe Huinca, "Mozambique" por Hervi, "Las Tres Marías" por Palo mo, "Pata Pata" y "Pirula" por Alberto Vivanco. Usualmente 25 páginas son de historietas. Nato y Osvaldo Salas se agregan más tarde al equipo dibujante» Los últimos números se hacen temáti eos, es decir, se concentran en algún tipo de problemática so - cial, tienden a desaparecer los textos y sólo quedan las series de historietas. Aparece "Insolencio" por Nato, "Artemio" por Pepe Huinca, "Alaraco" por Themo Lobos y "Don Inocencio" por Os valdo Salas. La tematización de la revista trae al interior de su discurso elementos socio-políticos, tales como una denuncia de la intervención extranjera en Chile, una historia de los arau canos, las tomas de poblaciones, etc. La revista termina porque la mayor parte de sus integrantes pasa a constituir una nueva re vista, La Firme, que será examinada posteriormente» Pepe Huinca logra publicar entre 1969 y 1971 algunos números de Artemio don de el personaje se ha independizado más hasta lograr su propia revista. Esta veta histórica de la conformación de las revistas de historietas es más tardía que las anteriores y estos creado — res para un público adulto de un humor más complejo tuvieron bre ves contactos con las otras vertientes históricas de las revis — tas (revistas picarescas, o los trabajadores de las editoriales que producían historietas infantiles, como Zig Zag)» Si se consideran los diarios de circulación nacional tanto a fi nes de la década del '50 como del '60, se observara un extraor dinario crecimiento de las tiras de historietas cómicas en los periódicos. En 1958, El Mercurio de Santiago publica el día do mingo media página a color, "Don Fausto", autoconclusiva, y deri tro del cuerpo del diario mismo aparece "Homobono" por Alhué y~ ■Perejil" por Lugoze» En la semana en cambio, aparecen ya va — ria^> tiras, 'cales como "Amenidades del Diario Vivir", "Pomponio" (que es una sola viñeta), "Don Fulgencio", "Homobono" por Alhué,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=