Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973
119 mismo» El acercamiento a la vida cotidiana chilena, a la prác tica social, es el movimiento^ y signo que las historietas lleva ron en este período» La mostración de la no satisfacción de las necesidades humanas era su principal fuerza, y su más grave li mitación conservar el mecanismo de identificación con el héroe» La resolución de la contradicción entre continuidad y. ruptura en el proceso de las historietas o de cualquier otro fenómeno -cultural implicaba una situación muy peculiar en el área de la superestructura; se daba dentro del marco de un enfrentamiento práctico-crítico de los productos de las otras series artísti - cas, culturales, etc», con la realidad social objetiva» Con la totalidad que son los seres humanos y su mundo» Tal' como en la historieta acontecía en ese momento en Chile una situación de equilibrio inestable, de un dinamismo ambiguo» En la historie ta, a su forma 'tradicional le correspondían contenidos renovado res» En medio de la crisis social global del período, la histo rieta fluctuaba entre la entretención y la reflexión» Algunos procesos historietísticos casi se confundían con procedimientos artísticos» Había continuidad en algunos estratos y ruptura en otros» En el mundo de la historieta se yuxtaponía la acción aventurera con la acción política, el conflicto delictual con la lucha de clases» Muchas revistas eran vendidas, otras se re galaban a organismos de base» Mecanismos de identificación se alternaban con mecanismos de distancia. La posición misma del lector se hacía fluctuante» La historieta se movía entre lo viejo y lo nuevo» Los que participaban en la creación de las historietas vacilaban entre una manipulación tecno-burocrática y una auténtica participación incentivadora» En la creación y estudio de ellas se encuentra una vanguardia intelectual prove niente de sectores medios y trabajadores con muy disimiles inte reses. Por ejemplo, nunca estuvo claro si la historieta iba di_ rigida al niño o al adulto, si iba enfocada hacia las capas me dias o a los trabajadores asalariados» Este período en Quimantú fue importantísimo porque se enfrentó y realizó una política cultural. Algunos cambios se produjeron a nivel superestructura! e ideológico. Las historietas fueron un lugar privilegiado más donde no sólo se innovó sino que se discutió teóricamente lo que había que hacer para humanizar la sociedad, para liberarse de la represión y^autosumisión» En el coniunto de las experiencias de comunicación social durante el período 1970-1973 parece ser uno de los esfuerzos realizados más coherentes, fructíferos y originales, en los cuales muchos par ticiparon» Pero durante todo ese tiempo habían dudas que esta ban presentes y que con la interrupción del proceso no se pooían
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=