Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973

110 guionistas intentaron preservar un status privilegiado económica mente y para ello reafirman lo espontáneo de su actividad, la in tuición creativa, manifestándose domo creadores literarios, que requieren trabajar solos con su inspiración para producir» Pese a todo, el funcionamiento mismo de los comités creativos y todas las enseñanzas objetivas permitieron una mejor utilización de es te recurso organizativo y laboral» La preparación técnica de di bujantes y coloristas es pobre y mínima, lo que redundó en esca­ sas variaciones de color, en lo esquemático de los dibujos, y en la presencia de personajes arquetípicos provenientes de las re - vistas extranjeras» Por parte de las autoridades de la división de publicaciones in­ fantiles yveducativas, de la cual dependía directamente el área o departamento de historietas de Quiman.tó, hubo un trato ora au­ toritario, ora paternalista. Las autoridades se contactaron es­ casamente con las bases y su gestión careció de objetivos claros y políticas de desarrollo» En realidad, no se favoreció ninguna instancia renovadora que pasara más allá de. los límites comercia les, tanto técnica como prácticamente» El recurso más fundamen­ tal para entrever cuáles eran las recepciones que el lector rea­ lizaba, es decir, los talleres populares, fue menospreciado tan­ to por las bases como por las mismas autoridades» Sólo el equi­ po de análisis de contenido e ideológico, que participaba direc­ tamente en la creación de los guiones propuso un esquema de reno vación más radical, más estético, tratando de no continuar con una manipulación de valores ideológicos a través de la estructu­ ra de la historieta, proponiendo para ello procedimientos de dis tanciacion entre el lector y el texto. Los productores concre — tos de las historietas no participaron en los niveles básicos de decisión, y sólo lo hicieron cuando se referían a asuntos econó­ micos atingentes a ellos mismos. Durante todo el tiempo, primó un criterio comercial. El equipo de coordinación y evaluación, constituido por sociólogos y especialistas en literatura, tenía excesivas funciones (evaluación de las series, creación, de nue - vas historietas, análisis de los guiones, realización de los mo~ mités creativos, realización de los talleres populares) y entró frecuentemente en conflicto con las autoridades de la división, o con la base misma. Este equipo carecía de todo poder de deci­ sión, pese a qu§ estaba presente en casi todas las faenas produc tivas. Su participación en los comités creativos fue decisiva sin embargo.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=