Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973
99 integrarlo sin reducirlo» Se procedía también para ello, a la eliminación del factor suerte, azar o destino» Este recurso ha ce brotar mágicamente casualidades que sin embargo son acontecí mientos esenciales dentro de la trama, porque modifican la linea que la acciónS1levaba„ Se tendía a mostrar por él contrario las definidas fuerzas históricas que participan en la generación de los fenómenos sociales» La desmi ti-f-ic-ación— r.ealizada en casi todos' los planos de las di. versas historietas con material extranjero se concreta más cuan do se observa que se intentó eliminar la figura de Marouf como un ser fantasmagórico, neutralizando así la leyenda que IcT mos traba,, volviendo del pasado convertido en su propio anfcestro, de manera sobrenatural» En "Gringo" y también en "Guerra" se ex tirpó la explicación moral espiritualista a lasqué se reducía el conflicto y que aparecía usualmente en las lecturas de -los primeros y últimos cuadros. Tanto en Marouf como en Espía 13 se acentúa la conexión, la solidaridad entre los diversos inte grantes de un equipo, mostrando el alto valor de la tarea con - junta» Elementos racistas fueron también eliminados (desprecio hacia los mexicanos en "Gringo")» Con respecto al nivel formal, la sucesión de las secuencias y los cuadros, y el dibujo de los personajes y los escenarios, son rigurosamente tradicionales en 4 de las 5 series mencionadas» Están los 6 cuadros de iguales dimensiones por página, la sola presencia bicromática, el dominio de la línea sobre la superfi cie (especialmente en los cuerpos humanos), el rostro con una sola expresión invariable en todo el episodio, ausencia de pla nos físicos que sucedan unos tras otros (generalmente hay un primer plano y un relleno de líneas difusas como fondo), con cuadros cerrados y autónomos entre sí (como pretende ser la his torieta misma)» Queda en evidencia que al contenido exquemáti- co y pobre corresponde una idéntica situación en el plano de la forma» Sin embargo, pese a las modificaciones que se realizaban en el quión, las estructuras profundas reiterativas y maniqueas de los diferentes episodios no eran neutralizadas y permanecían in variables» Se vestía el episodio de una cierta manera pero la estructura del cuerpo permanecía la misma, intacta» La estruc tura base de un episodio casi no podía ser alterada, pese a que
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=