Publicaciones infantiles y revistas de historietas en Chile : 1895-1973
97 del grupo protagónico» Son de variada índole: seres oníricos, monstruos resaltados de experimenten científicos, robots y otras máquinas, una fauna galáxtica, etc- En cuarto lugar está Infi nito, un ser atemporal, -el último ser de una raza, del cual sólo se conoce un rostro, y es- el poder supremo del cual los cinco re ciben sus dones suprahumanos (inteligencia, velocidad, poderes ocultos, fuerza física, belleza)» Aunque'la serie estaba muy bien realizada tanto en lo formal como en su coherencia de mundo, exigía un alto nivel de participación intelectural de parte del lector» Había muchos cambios de perspectiva, dibujo difuso, tra bajo de montaje de' secuencias, utilización de un lenguaje seudo patológico, poético o esotérico» Y también niveles cambiantes de realidad, tales como delirios, hipnosis, recuerdos, pesadillas, todo esto unido a alteraciones de la secuencia temporal y el em pleo de un "espació discontinuo"» Cuando después de_20 números se acabó el material español, a fines de 1971, se intentó conti nuarla primero con algunos episodios similares a "Cinco por el Infinito" pero hechos aquí en Quimantú, los que resultaron final_ mente ser episodios de transición hacia la serie "Eos Errante", donde se introducen las aventuras de una nave espacial terrestre que órbita en el sistema de Arturo» Entre el grupo protagónico se encuentra Motubu, un negro'biáfrano; Toro,un ingeniero espa - cial; Aurora, una bióloga; y Tegualj una socióloga telépata mapu che» Cuando finalmente deja de publicarse en 1972 esta revista se pensaba en el Departamento de historietas de Quimantú que era necesaria una revista de ciencia ficción, pero no se encontraba ninguna forma viable para acercarla a los lectores. Es 'necesario concluir el examén de las revistas de historietas con material extranjero publicadas en Quimantú éntre 1971 y 1972 consignando en general las medidas de cambio que se tomaron, ha_s ta que cambiaron o dejaron de publicarse. Primero que todo se hizo una selección rigurosa de los episodios que se publicaron, eliminándose los de más fuerte contenido snt_i democrático, ideológico o represivo. Esta labor se hacia pra^,t_i cando un análisis del guión. Habiendo pasado este primer examen, se procedía a la lectura ideológica del episodio. La continuidad de esta tarea' daba una gran pericia no solamente para advertir las instancias ideológicas más frecuentes o relevantes del texto. Se buscaban, si era posible, las formas de alterar, neutralizar, humanizar esa carga ideológica. Y después de esto venía la modi ficación del guión'.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=